viernes, 7 de noviembre de 2014

La psicomotricidad en E. infantil. (I)


La psicomotricidad forma parte de la rutina diaria en Educación Infantil. Pero, ¿Qué es la psicomotricidad? ¿Por qué debemos estimularla? ¿Cómo hacerlo?

Durante muchos años los sistemas y las teorías educativas han considerado al niño/a un ser pasivo que debía permanecer "sentado y callado" mientras el adulto le trasmitía conocimientos. Hoy sabemos (espero que todos lo tengamos claro) que los niños/as necesitan realizar movimientos exploratorios y de manipulación, interaccionar con el medio a través de su cuerpo y sus sentidos para descubrirlo y modificarlo. Negar a los niños/as el derecho a moverse libremente es perjudicar su desarrollo. Por supuesto esto no quiere decir que no enseñemos a nuestros niños/as en el aula ciertas normas y pautas, pero debemos siempre respetar sus tiempos de juego y libre movimiento y además programar y planificar actividades que favorezcan el desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas.


El desarrollo psicomotor es la manifestación externa del Sistema Nervioso Central (SNC) y la maduración del sistema nervioso sigue dos leyes o principios:
Principio CEFALOCAUDAL: El desarrollo va desde la cabeza a los pies. 
Principio PROXIMODISTAL: El desarrollo va desde las partes más cercanas al eje central del cuerpo a las más alejadas. Por ejemplo: el tronco se desarrollará antes que las extremidades y el brazo se desarrollará antes que las manos. 

 Sabemos que el desarrollo psicomotor supone la base para el desarrollo cognitivo, del lenguaje, social y emocional, ¿por qué? ¿Cómo? Aquí aparece como siempre nuestro amigo PIAGET. 
Piaget establece una serie de etapas en el desarrollo del niño/a:
1º. La Etapa de la inteligencia sensorio motriz (del nacimiento a los18 meses) explica que el desarrollo de la inteligencia depende de la acción concreta del niño, que se inicia a través de los movimientos reflejos y la percepción.
Al nacer, el bebé dispone de un limitado repertorio de respuestas reflejas que se irán diferenciando progresivamente en un número creciente de ESQUEMAS. Los esquemas se van por un lado diferenciando y por otro coordinándose hasta llegar a la constitución de OBJETOS PERMANENTES.
Cuándo el niño/a sea capaz de percibir su propio cuerpo y sus propios actos, tendrá mejor capacidad para percibir el de los demás. A los 3 meses, aparecen los primeros movimientos voluntarios y es esta etapa la que permite que se construyan las bases para la noción de objeto, de espacio, de tiempo y de causalidad. Para Piaget el desarrollo de la inteligencia comienza con la REPRESENTACIÓN, es decir, con la capacidad del bebé para interiorizar las acciones, DE MANEJAR SÍMBOLOS O SIGNOS en lugar de los objetos a los que esos signos representan.
En conexión con esta función de representación, aparece el LENGUAJE.

2º. El período de las OPERACIONES CONCRETAS se divide en dos etapas. A nosotros nos interesa la primera, el período PREOPERATORIO (1 año y medio a 7 años). Constituye un estadio preparatorio que Piaget denomina de INTELIGENCIA INTUITIVA. El sujeto comienza a insertarse dentro de la sociedad adulta y adquiere un dominio del lenguaje. El pensamiento, sin embargo, es EGOCÉNTRICO, es decir, es un pensamiento centrado sobre el propio sujeto, no diferencia claramente lo físico de lo psíquico, lo subjetivo de lo objetivo. Afirma sin pruebas y no es capaz de demostrar sus creencias. Predominan aún los estados sobre las transformaciones, es decir, para el niño la cantidad de materia se modifica al cambiar la forma, por ejemplo, si ve una bola de plastilina y una de barro hechas con la misma cantidad de materia, él pensará que no hay la misma cantidad de materia en ambas bolas (sólo porque se presentan de forma distinta). Hacia los 4 años comienza a comprender la mente de otras personas (teoría de la mente, TOM).

 El desarrollo PSICOMOTOR podemos clasificarlo en:
  • HABILIDADES MOTORAS GRUESAS: Locomoción y control postural.
  • HABILIDADES MOTORAS FINAS: La habilidad para usar las manos.
  • Las habilidades motoras finas y gruesas comienzan a actuar en conjunto apróximadamente a los dos años.
En el PDF podéis encontrar los principales hitos del desarrollo de estas habilidades, por ejemplo: el bebé al nacer mantiene la postura fetal, al mes de vida levanta el mentón y a los dos meses el pecho.

ACTIVIDADES QUE PODEMOS REALIZAR EN EL AULA QUE FOMENTEN LA PSICOMOTRICIDAD: 
- Arrastrarse, gatear, trepar.
- Marcha adelante y marcha atrás.
- Coger y lanzar objetos. Sostener objetos en una determinada postura.
- Correr, danzar, bailar, posturas de yoga adaptadas a la edad de los niños/as.
- Imitación de movimientos o posturas corporales.
- Control postural: permanecer en una postura "x" segundos, quedarse quieto al parar la música, mantenerse a para coja hasta que la música vuelva a sonar, etc.
- Caminar descalzos sobre una "alfombra" o "colchoneta" que tenga distintos tactos o materiales (rugoso, suave, áspero, frío, caliente, etc.)
- Preparar "cubos" con diferentes materiales y meter los pies o las manos en ellos (por ejemplo: un cubo con arena del mar, otro con piedras, otro con hojas de árboles, otro con harina, etc.)
- Andar con los pies pegados, con los talones, con las puntas, etc.
- Manipular distintos materiales, papel lija, papel de regalo, papel cebolla, cartón, cartulina, fieltro, etc.
- Manipular materiales plásticos: plastilina, barro, ceras, acuarelas, pintura de manos..
- Promover el garabateo y el dibujo libre de manera casi diaria.
- Circuitos en clase o en el patio: zig-zag, esquivar objetos, saltarlos, rodearlos, utilizar el aro, los zancos, etc.
- Ejercicios de ritmo y coordinación de las manos y los pies. Percusión corporal, palmadas, etc.
- Ejercicios de relajación: respiraciones, relajación guiada con música, autoinstrucciones de relajación, etc, para aprender a volver al estado natural.

Para cualquier duda: preparadoradeinfantil@gmail.com

 PDF : https://drive.google.com/file/d/0BwLUhJZ78AcjdFBaOW43ZE5sd00/view?usp=sharing



BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
García Medruga, Juan Antonio, Psicología del Desarrollo I,UNED.
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/070626121712.html
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico04.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario