lunes, 10 de noviembre de 2014

100 plazas E. Infantil para Andalucía

Sabemos que no es suficiente y estamos decepcionados porque una vez más la oferta de plazas no solo no cubre las necesidades de los colegios sino que es ridícula. A pesar de todo, seguimos adelante, seguimos preparándonos para hacerlo lo mejor posible y lograr nuestro propósito. Ánimo a todos y todas.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Videos Integración Educativa y Educación Inclusiva


Continuamos el día hablando de Educación Inclusiva y os dejamos vídeos y proyectos que os pueden acercar a la Atención a la Diversidad en las aulas.
¡Recordad que vais a ser técnicos/as y maestros/as de infantil! Y eso incluye a todos los niños/as cada uno con sus características. Debéis formaros para poder atender en vuestras aulas las necesidades de vuestros alumnos.
¡De la D I V E R S I D A D todos formamos parte!

1. PROYECTO "LOS PECES NO SE MOJAN":
Para la integración de los niños con Síndrome de Down:http://www.lospecesnosemojan.org/





2. TDA.....¿SÍ O NO?



3. Este vídeo es un lip-dub de un colegio de Educación Especial muy bonito e interesante:



4. LOS COLORES DE LAS FLORES:

 

5. SUPER ANTONIO:





6. EL AULA ES UN UNIVERSO DE DIVERSIDAD:



7.LA HISTORIA DE ALDO: DISCAPACIDAD FÍSICA

SUPUESTOS PRÁCTICOS- NEAE- 1º. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

En los supuestos prácticos puede ser que la situación que se nos plantee esté relacionada con la Atención a la Diversidad. No podremos resolver bien el supuesto si no conocemos los trastornos, necesidades educativas especiales o dificultades del aprendizaje que pueden darse en los niños/as. Tener información sobre los síntomas y características generales de los diversos trastornos puede ayudarnos a enfocar la situación y establecer las directrices de la intervención educativa.
Es cierto que cada niño/a tiene unas características individuales propias y un temperamento que los hace únicos. Sin embargo, existen criterios diagnósticos y manuales (CIE Y DSM) que establecen clasificaciones generales que ayudan a delimitar los trastornos (para muchos/as profesionales las etiquetas no son positivas y estamos de acuerdo pero lo cierto es que para estudiar los trastornos y sus tratamientos hay que nombrarlos de alguna forma sin que esto implique por supuesto olvidarnos de las particularidades de cada sujeto). Conocer las características de un trastorno debe servirnos para ORIENTARNOS, nunca podemos perder de vista a la PERSONA única y por tanto con sus características propias y diferenciadas. La idea fundamental de la escuela inclusiva y la atención a la diversidad es precisamente que en las aulas no hay niños con este síndrome o el otro y niños normales, simplemente hay niños/as, sin más, cada uno con sus características propias y sus necesidades.
En estos manuales (CIE Y DSM) nos basaremos para realizar una serie de posts que estarán relacionados con la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD de manera que si se os presenta un supuesto de estas características tengáis recursos para completarlo. Este post no pretende daros un supuesto solucionado, partimos de la base de que cada uno de vosotros/as tenéis ya un índice propio para resolver los supuestos (si no es así próximamente publicaremos un post con los pasos básicos que requiere la resolución de un supuesto), lo que se persigue es que conozcáis las características de los distintos trastornos y las posibilidades de intervención en el aula.   Próximamente también se publicará un post hablando de las principales estrategias para utilizar en el aula con ANEAE.

Dentro del Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) podemos encontrar varios "grupos":
1. Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
2. Alumnado con Dificultades de Aprendizaje.
3. Altas Capacidades Intelectuales.
4.  Alumnado que necesita intervención de carácter COMPENSATORIO.

1º. SUPUESTO: ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
Dentro del "grupo" Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) se encuentra el "subgrupo": Discapacidad Intelectual.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE: CI (cociente de inteligencia) 55-70
DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA: CI 40-54
DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE: CI 25-39
DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA: CI MENOR DE 25 

Cada vez con más frecuencia, los niños/as con retraso mental reciben su formación en las aulas ordinarias. La característica más distintiva de la discapacidad intelectual es un funcionamiento intelectual insuficiente. Además de un nivel bajo de inteligencia, esta discapacidad comprende otras deficiencias en la conducta adaptativa y se caracteriza por su inicio temprano. 
Entre las habilidades de adaptación que son insuficientes se incluyen las necesarias para el autocuidado y la responsabilidad social, el autocontrol y la interacción con sus iguales. 
Por definición, comienza antes de los 18 años, con un CI por debajo de 70 y dificultad de adaptación a la vida diaria. Debe manifestarse desde la infancia, NO después de un largo periodo de funcionamiento normal interrumpido por accidentes o lesiones cerebrales.
Los niños con retraso mental GRAVE suelen mostrar signos de otras complicaciones neurológicas de nacimiento como PARÁLISIS cerebral, epilepsia, déficits sensoriales, etc, que afectan al sistema nervioso central (Terman, 1996). Por tanto en el aula normalmente encontraremos niños/as con retraso mental LEVE.

DETERMINANTES DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL:
                                   FACTORES GENÉTICOS
                                   LESIÓN CEREBRAL
                                         FACTORES AMBIENTALES

FACTORES GENÉTICOS: Es la forma más frecuente de discapacidad intelectual y se denomina SINDROME DE DOWN, que se transmite genéticamente. Los niños con este síndrome poseen UN CROMOSOMA DE MÁS (47). Más información sobre Síndrome de Down y su inclusión en el aula en Down España: http://www.sindromedown.net/index.php?idMenu=10&idIdioma=1

RASGOS FACIALES CARACTERÍSTICOS: cara redondeada, cráneo aplanado, un pliegue más sobre los párpados, la lengua sobresaliente y las extremidades cortas.

Se desconoce la causa del cromosoma de más, pero parece que influye la salud del espermatozoide y el óvulo (Flint, 2002). Las mujeres de 18 a 38 años tienen menos posibilidades de tener hijos con este síndrome.  Incidencia: 1 caso por cada 700 nacidos vivos. Raramente en niños/as afroamericanos.

“Gracias a una intervención temprana y un apoyo familiar, profesional y escolar amplio, muchos niños/as con síndrome de Down pueden crecer y llevar a cabo una vida adulta independiente (Taylor, 2005).”



















































































































viernes, 7 de noviembre de 2014

PRIMER TEST AUTOEVALUACIÓN PSICOMOTRICIDAD













Utilidad: sobre todo para ensayo de las pruebas libres de CFGS que se realizan en formato test. También válido para opositores para confirmar y autoevaluar los conocimientos.

Os dejo el enlace del primer test que he publicado. El test se basa en los contenidos del capítulo de psicomotricidad del manual de McGraw-Hill. Para los que no tengáis el libro os dejo el enlace para ver/descargar el capítulo, pues la editorial lo ofrece de manera gratuita en su web como "capítulo de muestra".

Lo ideal sería que intentárais hacer los tests sin mirar y sin buscar constantemente en el material. Leed los contenidos e intentad fijar las ideas más importantes. Luego los tests os permitirán trabajar el ensayo-error. 

El test podéis realizarlo tantas veces como queráis, basta con pulsar "REALIZAR TEST". No es necesario registrarse para ello. La calificación de APTO se obtiene con un 60% de aciertos. Esta metodología se seguirá para todos los tests que se publiquen. Si encontráis alguna errata o tenéis alguna duda de cualquier pregunta sólo tenéis que contactar: preparadoradeinfantil@gmail.com

¡Sobre todo mucho ánimo, los test que ahora parezcan difíciles en un mes estarán superados!

Recordad que la función de estos tests y el material del blog es únicamente ayudaros a preparar temario y adquirir conocimientos, en ningún caso os limitéis a estudiar lo que aquí se propone.

ENLACE PARA EL TEST DE AUTOEVALUACIÓN: http://www.daypo.com/psicomotricidad-educacion-infantil.html
ENLACE PARA PDF MCGRAW HILL (CAPÍTULO DE MUESTRA): http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448183843.pdf

APP SIMULADOR CONFLICTOS EN EL AULA

Utilidad: Ideas y entrenamiento para SUPUESTOS PRÁCTICOS de oposiciones
Entrenamiento para análisis de casos prácticos en CFGS
Esta aplicación que os presento nos permite trabajar virtualmente la resolución de conflictos en el aula. Pulsando en este enlace accederéis a la página y una vez en ella sólo tenéis que seleccionar "Ir al simulador": http://recursostic.educacion.es/fprofesional/simuladores/web/index.php?xml=i-socioculturales-Resolucion_conflictos&xsl=simulador-idiomas

¡Elegís vuestro personaje y comenzáis! Iréis avanzando en las pantallas y cuando encontréis esta tenéis que elegir el aula en el que queréis trabajar (según el ciclo de E. Infantil). El círculo rojo os indica dónde tenéis que seleccionarlo.

Yo os recomiendo que cada día practiquéis con un aula distinta. Limitarse al ciclo del que sois especialistas os hará ver la educación infantil como una etapa fragmentada cuando la realidad es bien distinta.


¡Ya estamos en el aula! Si seleccionamos el libro que se encuentra en la mesa (círculo rojo) encontraremos las normas de clase. 
Es necesario saber qué normas hemos establecido dentro del aula para poder clasificar los problemas del aula en problemas de conducta u otro tipo de problemas. 

Que trabajemos en infantil no significa que debamos imponer las normas a los niños/as. Ellos/as tienen que sentirse partícipes de la dinámica de clase. Podemos, por tanto, animarles a reflexionar en conjunto sobre las normas, si consideran que es necesario cumplirlas, si están de acuerdo con las que la seño propone o si quieren añadir algunas más. También podemos compararlas con las normas de casa y ver si se parecen o no.

Este es un ejemplo de las normas que aparecen en la aplicación.
Las normas en educación infantil siempre han de estar redactadas y acompañadas de dibujos o pictogramas que faciliten su entendimiento y comprensión a los pequeños/as.

Es conveniente además que se encuentren colgadas en el aula y que hagamos referencia a ellas a diario.

Como opinión personal a mí me gusta más que las normas estén redactadas en positivo. Una opción para "No correr dentro de la clase" sería "Desplazarse andando por el aula" "Andar despacio dentro de clase" "Movernos con cuidado dentro del aula", etc. Sin embargo, también es cierto que trabajamos en edades en las que es necesario fijar muy claramente algunas conductas y que añadir el NO puede dejar más claro dónde está el límite.
El NO a veces limita al niño/a que asume que ese comportamiento o conducta no puede realizarse y por tanto no busca soluciones o fórmulas alternativas. Esto nos viene muy bien cuando se trata de una conducta que queremos eliminar, pero nos viene muy mal cuando además de eliminar una conducta queremos implantar otra. Fomentar en los niños/as la búsqueda de alternativas al NO es positivo para su desarrollo. Por ejemplo, podemos hacer un ejercicio con las normas que consista en expresarlas en negativo y en positivo.

Siguiendo con el simulador, si en lugar de seleccionar el libro que hay encima de la mesa, seleccionamos al alumno que he rodeado de amarillo, nos aparecerán una serie de problemas de conducta y debemos elegir en cuál queremos centrarnos.
















Si pulsamos en Agresividad se nos plantearán una serie de situaciones a las que tendremos que ir dando solución con la ayuda de las indicaciones del simulador. Aparecen casos específicos de alumnos que pueden servirnos de práctica para los "supuestos prácticos de las oposiciones" o para los "análisis de casos de las pruebas libres de CFGS".

Si tenéis cualquier dudo en su uso dejad un comentario o contactad en: preparadoradeoposiciones@gmail.com

25 TEMAS, CUERPO MAESTROS E.I

A día de hoy en Andalucía aún no se ha confirmado la implantación de los 60 temas y por tanto, de momento, el temario que hay que estudiar son los 25 temas que os menciono a continuación:

Educación Infantil

1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos.
2. El desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la educación infantil. La sensación y percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa.
3. El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de cero a seis años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa.
4. El niño descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. La escuela como institución socializadora. El papel del centro de Educación Infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo.
5. Desarrollo cognitivo hasta los seis años. El conocimiento de la realidad. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. Génesis y formación de los principales conceptos.
6. Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil. Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes. Valoración crítica.
7. La familia como primer agente de socialización. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Expectativas familiares respecto a la educación infantil. Período de adaptación de los niños y niñas al centro educativo. Relaciones entre la familia y el equipo.
8. Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para intervención educativa.
9. Alimentación, nutrición y dietética. Alimentación equilibrada y planificación de menús. Trastornos infantiles relacionados con la alimentación. Las horas de comer como momentos educativos.
10. La educación sexual en la etapa infantil. Descubrimiento e identificación con el propio sexo. La construcción de los roles masculino y femenino. Estrategias educativas para evitar la discriminación de género.
11. Consecución de las capacidades generales de la etapa mediante los objetivos y contenidos de las áreas del currículo de educación infantil.
12. Principios de intervención educativa de educación infantil. El enfoque globalizador. Sentido y significatividad del aprendizaje. Una metodología basada en la observación y en la experimentación. Su concreción en el marco del proyecto curricular.
13. La programación en el primer ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y metodología adecuada para los niños y niñas de cero a tres años.
14. La programación en el segundo ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y propuestas metodológicas más adecuadas para este ciclo. Las distintas unidades de programación. La continuidad entre la educación infantil y primaria. Medidas curriculares y vías de coordinación.
15. La función del maestro o maestra en educación infantil. La intencionalidad educativa. Relaciones interactivas entre el niño y el educador. El maestro como miembro del equipo educativo y en su relación con las familias.
16. La organización de los espacios y del tiempo. Criterios para una adecuada distribución y organización espacial y temporal. Ritmos y rutinas cotidianas. La evaluación de los espacios y del tiempo.
17. Equipamiento, material didáctico y materiales curriculares en educación infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales.
18. El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolución de la comprensión y de la expresión. La comunicación no verbal. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil.
19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la educación infantil. Técnicas y recursos para la comprensión y la expresión oral. La intervención educativa en el caso de lenguas en contacto.
20. La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales o escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca de aula.
21. La educación musical en educación infantil. El descubrimiento del sonido y del silencio. Características y criterios de selección de las actividades musicales. Los recursos didácticos. El folclor popular.
22. Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas. Elementos básicos del lenguaje plástico. Objetos, contenidos, materiales, actividades, estrategias metodológicas y de evaluación de la expresión plástica. Modelos y estereotipos.
23. La expresión corporal. El gesto y el movimiento. La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad y de la autonomía personal. Juego simbólico y juego dramático. Las actividades dramáticas.
24. La influencia de la imagen en el niño. La lectura e interpretación de imágenes. El cine, la televisión y la publicidad. Criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías en la educación infantil.
25. Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático. Recursos didácticos y actividades adecuadas a la etapa de educación infantil.